Según el último Energiemonitor 2020 del EHI, la iluminación de tiendas sigue siendo uno de los focos de inversión más importantes del comercio alemán. Por este motivo, la iluminación vuelve a ocupar un lugar destacado como ámbito de inversión en la EuroShop, la feria profesional más grande del mundo. Cuando el 16 de febrero de 2020 se abran las puertas del recinto ferial de Düsseldorf, en los pabellones 9 y 10 habrá más de 120 expositores dispuestos a presentar conceptos e ideas de productos pioneros relacionados con la iluminación de superficies de ventas.
La revolución iniciada hace más de una década con la tecnología LED ofrece un potencial casi inagotable de aplicaciones para el sector minorista, las cuales van mucho más allá de la iluminación de tiendas en el sentido clásico y se van descubriendo poco a poco. La digitalización sigue siendo un factor importante, puesto que ofrece numerosos enfoques innovadores para, por ejemplo, comunicar sutilmente a través de la luz, despertar emociones en los clientes, crear características de diferenciación en el local o reforzar la imagen de marca de la empresa. «Todavía nos encontramos en los albores de su desarrollo, pero la luz ofrece ya una infraestructura que no precisa de instalaciones adicionales», explican los expertos en luz austríacos de Zumtobel. Se trata de una ventaja única.
El mercado en general todavía no es consciente del potencial que alberga la tecnología LED y, como es obvio, aún está lejos de agotarlo, según el parecer de observadores del sector como Kplus, despacho de arquitectura de interiores y diseño de comunicación en Düsseldorf/Leipzig. Aún queda mucho camino por recorrer en el proceso de aprendizaje de la tecnología digital de la luz. Del mismo modo, tanto en edificios de nueva obra como en proyectos de reforma, cada vez hay más conceptos de superficies comerciales orientados hacia el futuro que reflejan, tanto a nivel nacional como internacional, el hecho de que la tecnología lumínica digital ya se ha asentado en el día a día del comercio. Se considera un mínimo imprescindible, y los usuarios le presuponen una gran eficiencia. Las posibilidades abarcan de la presentación lumínica emocional e interesante de mercancías, espacios de venta y arquitectura a la mejora de la calidad de la experiencia y del bienestar de clientes y empleados, así como a la conectividad, es decir, la importantísima interconexión entre luminarias para crear sistemas de iluminación inteligentes. Ya se trate de integrar la iluminación en la gestión global del edificio, de la navegación de interiores, del marketing con notificaciones push en el móvil o del asesoramiento virtual de los clientes, no todo se ha implantado ya en las filiales, sino que hay numerosos proyectos que todavía se encuentran en la fase de prueba. Lo que cada vez resulta más evidente, no obstante, es que en un mundo comercial cada vez más digital, la iluminación LED ha demostrado ser un medio de comunicación sumamente versátil, sutil y, al mismo tiempo, efectivo.
Entre otros, Signify expone el valor añadido que este medio puede suponer para clientes, empleados y minoristas centrándose en el posicionamiento en interiores. El principio clásico de dirigir la mirada del cliente hacia la mercancía con la luz alcanza una nueva dimensión en la navegación de interiores de la época digital: la luz guía al cliente directamente al producto que busca. En la filial de MediaMarkt de Gründau-Lieblos, en Hessia, un sistema de iluminación inteligente con tecnología VLC (Visible Light Communication) contribuye desde verano de 2019 a determinar de forma precisa la posición del cliente en el establecimiento, además de satisfacer su cometido tradicional de iluminación. El sistema de luces presente en el techo permite a los compradores encontrar fácilmente los productos que buscan utilizando su smartphone y la aplicación digital Store Guide, de manera que llegan al estante deseado sin desviarse. Un ejemplo de aplicación similar es el de la cooperación entre Signify y la cadena de supermercados neerlandeses Albert Heijn.
De forma general, los intereses de investigación y desarrollo del sector de la luz se orientan en la actualidad a la creación de valor añadido con soluciones lumínicas inteligentes que ayuden a los comercios a resultar más atractivos que la competencia y a seguir siéndolo. Así pues, resulta innegable que el gran crecimiento del comercio en línea plantea cada vez más retos al comercio físico a la hora de volver a atraer a los clientes a las tiendas y de hacer que se levanten del sofá y dejen de comprar con tanta comodidad haciendo clic con el ratón. «La respuesta que todos buscamos consiste en generar emociones y eventos», explican en Oktalite. El objetivo es crear locales de compras adecuados al tiempo libre, con un gran atractivo y una permanencia en el interior elevada. En este sentido, Zumtobel remite al desarrollo de los POS hasta convertirse en conceptos híbridos que combinan cafeterías, encuentros sociales, ocio, juegos y aprendizaje. Se crean lugares repletos de experiencias y emociones en los que no se realizan necesariamente compras, pero sí que se toman decisiones de adquisición. Así, el POS clásico se convierte en un Point of Experience en el que la luz crea un mundo sensorial único.
Alternar los colores e intensidades de la luz puede cambiar la atmósfera de una estancia en apenas segundos, y se pueden ajustar mediante sensores según la estación, la hora del día o un tema concreto. Las paredes se convierten en pantallas y las estancias, en envoltorios a los que dar forma con flexibilidad: así, la luz puede reforzar el carácter de cualquier situación. Para arquitectos, diseñadores de estancias y creativos se abre un sinfín de posibilidades para desarrollar a través de medios relativamente sencillos escenarios emotivos e interesantes en espacios dedicados a las ventas, a la hostelería y a los eventos, así como para dar vida a las correspondientes escenas luminosas. El dinamismo que aportan a la iluminación los sistemas electrónicos de control de la luz aumenta la eficiencia y la libertad de diseño, y su contribución a las soluciones de iluminación individuales en las que la luz deba adaptarse a la marca es más que significativa. Todo esto responde a la principal pretensión de los minoristas, que consiste en reforzar la fidelidad y en atraer a nuevos clientes a sus establecimientos.
Para lograrlo, hace algún tiempo que la calidad de la luz ha vuelto a acaparar el interés de los investigadores del sector de las luminarias y de los planificadores de luz. «Cada vez nos centramos más en la calidad de los LED por lo que a su composición espectral y al direccionamiento de la luz se refiere», nos explican en Bäro al referirnos a los conceptos lumínicos innovadores que impulsan y acompañan el desarrollo actual de las superficies comerciales. Esta empresa desea demostrar a los visitantes de su estand las increíbles posibilidades que ofrece el uso de colores específicos según la mercancía y de los distintos espectros para el comercio. La empresa presentará además nuevos modelos de luminarias que, gracias a las tecnologías actuales cada vez más compactas y pequeñas, ofrecerán una mayor comodidad visual en cuanto a distribuciones de la luz, límites de deslumbramiento y calidades del color.
Por lo que a la calidad de la luz se refiere, el comercio cada vez es más consciente de que el efecto lumínico debe planificarse con anterioridad. En opinión de los expertos en luz de Mülheim, esto sienta nuevas cotas a la hora de valorar la calidad de la luz. El LOR (Light Output Ratio) utilizado hasta ahora, con el que se establecía el nivel de efectividad de las luminarias (eficiencia) y que indicaba qué porcentaje de la luz generada llegaba a salir de la luminaria, se ha sustituido por el ROL (Return of Light). Este nuevo indicador hace referencia a la cantidad de luz que llega a la mercancía. Y es que es precisamente eso en lo que consiste un buen concepto de iluminación en tienda: luz eficiente y dirigida a la mercancía que despliega su efecto en el cerebro del observador a través de la vista.
Durante la vigésima edición de la Euroshop 2020 estará también presente una vez más el Lighting Lounge italiano, en el cual los fabricantes de iluminación italianos exponen en una superficie de más de 300 metros cuadrados. Presentan un amplio surtido de productos y componentes especialmente dirigidos al comercio minorista. El objetivo consiste en escenificar de forma efectiva los espacios de ventas en los que coexistan objetos de distintos colores con diferentes temperaturas del color. Se expondrán distintas propuestas para configurar la iluminación LED según los requisitos y necesidades específicos, sin ignorar por ello la pureza estética, la calidad del material y el tratamiento perfecto.
La EuroShop 2020 abarca una superficie de unos 127 000 m² netos en dieciséis pabellones y estará abierta para visitantes profesionales desde el domingo 16 hasta el jueves 20 de febrero de 2020, todos los días de 10 a 18 h. El pase de un día cuesta 80 euros (60 euros en la venta anticipada online [entrada electrónica]), el pase de dos días, 120 euros (100 euros en la venta anticipada online) y el pase permanente, 180 euros (150 euros en la venta anticipada online). Las entradas incluyen el desplazamiento gratuito de ida y vuelta a la EuroShop en los medios de transporte del VRR (Consorcio de Transportes del Rin-Ruhr). www.euroshop-tradefair.com
Visite también la revista en línea de la EuroShop, que ofrece noticias, entrevistas, informes, artículos especializados, estudios, galerías de fotos y vídeos sobre distintos temas y tendencias del sector del comercio minorista internacional durante los 365 días del año. mag.euroshop.de